DEDICATORIA
Dedicamos esta guía de accesibilidad, a todas las personas con discapacidad, que fueron víctimas de desastres a causa de fenómenos naturales y antrópicos, por causa de la invisibilidad, y la falta de datos desagregados.
Los desastres por causa de los fenómenos naturales, no afectan a todos de igual manera. Las personas con discapacidad sufren una afectación desproporcionada en las situaciones de emergencia, debido a una amplia gama de barreras que se combinan con varios criterios de vulnerabilidad, incluyendo estereotipos, estigma
y discriminación.
Las personas con discapacidad y sus organizaciones son imprescindibles para realizar análisis de riesgos que tomen en cuenta las vulnerabilidades y capacidades de todos y todas en la comunidad, e identifiquen las barreras que se interponen antes, durante y después de un desastre.
Durante todas las fases de preparación, se debe considerar la accesibilidad y los ajustes razonables como, por ejemplo: Mensajes con medidas de accesibilidad, como interpretación en lengua de seña, subtitulados, usando lenguaje sencillo, videos con audio descripción, imágenes con texto alternativo, permitirá a las personas con discapacidad acceder a la información, así como a muchas más personas.
A nombre de la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias - RIADIS, Y La Red de Gestión del Riesgo de Desastres y Discapacidad de América Latina y el Caribe Red GIRDD-LAC, expresamos nuestro sincero agradecimiento a la consultora Andrea Wayra Oropeza y desde nuestra especial consideración, a todas las organizaciones miembros de la RED GIRDD-LAC por su colaboración e interés, que con sus valiosos aportes, han hecho posible la elaboración de la guía de accesibilidad para eventos presenciales y
virtuales. Cuya guía, permitirá el acceso a la información a todas las personas con discapacidad, garantizando su participación significativa en los eventos presenciales y virtuales.
Finalmente, las gracias a Rosa María Juarez Cobeñas, secretaria de tecnología y accesibilidad de la RIADIS, y presidenta de la RED GIRDD-LAC, por su dedicación en la coordinación durante el proceso de elaboración de la guía.
La accesibilidad más que una bien intencionada labor es un ejercicio de derechos en el cual se considera el derecho a la información, participación, integridad y dignidad de las personas.
La accesibilidad juega un papel determinante en la inclusión social y participación plena y efectiva de las personas con discapacidad ya que brinda las condiciones técnicas y humanas básicas en las cuales pueden desarrollarse. Esto se debe a que actualmente quienes construyen y diseñan tanto los aspectos físicos como conceptuales del mundo tienen una visión capacitista y centran su trabajo únicamente en las necesidades y características de ciertas funcionalidades.
Las legislaciones de los países latinoamericanos cuentan con un diverso grado de avance y reconocimiento de los derechos específicos de las personas con discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad cuenta con un amplio reconocimiento a nivel mundial y se constituye en el referente conceptual y de derechos.
La accesibilidad tiene un componente técnico que se debe abordar en primer lugar de este diseño, actualmente muchos espacios y estructuras no cumplen con principios de diseño universal y se apoyan en modificaciones o ajustes razonables para cumplir estos requisitos, todavía es necesario verificar un cabal cumplimiento de estos.
El segundo componente de la accesibilidad es el humano, aún existen barreras actitudinales que estereotipan y discriminan a las personas con discapacidad, en gran parte por el desconocimiento, para abordar este componente será necesario brindar conocimiento con un enfoque de derechos.
Esta Guía es un esfuerzo de RIADIS en el marco del proyecto “Inclusión de las personas con discapacidad en la respuesta y recuperación ante la crisis generada por la pandemia COVID-19 en Latinoamérica” por brindar un documento con enfoque de derechos que simplifique en la mayor medida el observar la accesibilidad en eventos de capacitación presenciales e híbridos, por lo cual, cuenta con una importante participación de miembros de RIADIS e instituciones amigas que forman parte de GIRDD – LAC para su construcción.
Esperamos que esta contribución ayude a construir un mundo en el cual ya no sean necesarias las guías ni los discursos por que el diseño universal, el conocimiento y la fraternidad entre seres humanos, hagan un mundo accesible.